Artículos Científicos
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Artículos Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 214
Results Per Page
Sort Options
Item An Evaluation of Theories of Storm Motion Using Observations of Tropical Convective Systems(Monthly Weather Review, 1979) Thorpe, A.J.; Fernández, WRaymond's (1975) wave-CISK model is applied to several tropical convective storms observed in Venezuela, the eastern Atlantic and West Africa to predict their propagation velocity. Similar calculations are carried out with Moncrieff and Miller's (1976) analytical model for tropical cumulonimbus and squall lines. A comparison of the model predictions with the observed values is made. In some cases the models give good predictions, but not in others. In general, Raymond's model underestimates the propagation speed of the storms, while the Moncrieff-Miller model overestimates it. Raymond's model is poor when the cloud bases are very low. This result indicates that over tropical oceans wave-CISK models cannot give good results unless the mass flux due to the plumes, which is equated to the mass flux across cloud base, is treated in a more realistic way. The Moncrieff-Miller model gives better results if the mean wind component along the direction of motion is used rather than the mid-level wind. The wave-CISK model and steady-state models of storm motion are then considered in conditions of constant wind shear. In particular, their predictions are compared over a wide range of shear values, using realistic thermodynamic soundings. Despite the obvious differences between the models, it is found that, for Richardson number small (R<1) and very large, they give comparable predictions for the storm velocity. It appears that a very good approximation for the wave-CISK model over the entire R range is to put the storm speed proportional to the shear, plus a constant. An important conclusion is that the ability of storms to propagate relative to the environmental flow can be reproduced in the linear wave-CISK model and thus may not be a fundamentally nonlinear effect. It is therefore crucial to further examine forcing mechanisms of convective overturning and, in particular, to clarify the relationship between CISK and the implicit forcing involved in the steady model.Item Environmental conditions and structure of some types of convective mesosystems observed over Venezuela(Meteorology and Atmospheric Physics, 1980) Fernández, WA classification of storms in squall lines, thunderstorm clusters, and isolated thunderstorms was made using radar data collected during the second phase of the Venezuelan International Meteorological and Hydrological Experiments (VIMHEX-1972). The nearenvironmental conditions in advance of these types of storms are examined. The modification of the environment, as deduced from the dry static energy, moist static energy, latent heat content and relative winds is also studied, and a conceptual model for the storms is presented. Finally, some aspects of storm movement are described.Item Variación de la Intensidad de la Radiación Ionizante Atmosférica con la Altura sobre Costa Rica(Ciencia y Tecnología, 1981) Marenco, H; Fernández, WEn este estudio se hace una evaluación de la radiación ionizante atmosférica en Costa Rica. Se discute la variación del campo de radiación ionizante con la altura en la atmósfera inferior y se determinan las contribuciones telúrica y cósmica. Una evaluación de la dosis absorbida en aire (energía liberada en el aire por unidad de masa), a la cual se encuentra expuesta la población de Costa Rica, se hace tomando en cuenta las contribuciones de las diferentes fuentes y su variación con la altitud.Item Environmental Conditions and Structure of the West African and Eastern Tropical Atlantic Squall Lines(Archives for meteorology, geophysics, and bioclimatology, 1982) Fernández, WThe environmental conditions in advance of three West African disturbance lines and three Eastern Atlantic squall lines are examined as is the modification of the environment during the passage of such storms over a site. A comparison with other tropical squall lines observed over Venezuela is made. A model of the relative airflow within a West African disturbance line is presented and some aspects of storm movement are considered. The hydraulic jump analogy and a density current model are applied to the convective systems and the results obtained are compared with observations. The hydraulic jump analogy gives reasonable predictions for the storms' speeds and the density current model results show that for the West African disturbance lines, as well as the Venezuelan storms, a close relationship exists between the storm speed and the speed of the density current. As this relationship is not observed in the Eastern Atlantic squall lines, it appears that the density current model is not applicable to convective systems occurring over the ocean.Item Shallow-focus seismicity, composite focal mechanism and tectonics of the Valle Central de Costa Rica(Bulletin Seismological Society of America, 1982) Montero, W; Dewey, JA network of seismographs operating in the Valle Central of Costa Rica has recorded many small earthquakes near the cities of Cartago and San Jose. This seismicity is similar in many ways to the shallow-focus intraplate seismicity of Central America to the north. The earthquakes occur within tens of kilometers of Quaternary volcanic centers at shallow focal depths. The earthquakes occur predominantly on strike-slip faults, with the nodal plane that would correspond to a left-lateral fault striking approximately east-northeast and the nodal plane that would correspond to a right-lateral fault striking approximately north-northwest. The shocks have a tendency to occur in seismic swarms. The region of highest seismicity in our study was located southwest of Cartago, about 10 km from the meizoseismal zones of destructive earthquakes of 1841 and 1910. In detail, the recently recorded small earthquakes seem to have occurred on different faults or fault segments than the 1910 earthquakes. The tendency for shallow-focus intraplate earthquakes to occur within kilometers of earthquakes that occurred several decades earlier has been noted elsewhere in Central America. The occurrence of shocks on distinct faults within the overall region of high activity appears similar to the occurrence of earthquakes on different fault strands in Managua, Nicaragua. We discuss the Valle Central seismicity in light of hypotheses proposed for the shocks farther north in Central America. Our data can be interpreted in terms of the hypothesis that shallow-focus intraplate earthquakes in Central America concentrate on zones of strike-slip faults that pass through offsets of the volcanic chain. Our data can also be interpreted in terms of the hypothesis that the earthquakes occur as the response of minor faults to high regional stresses throughout the region surrounding the volcanic chain. Both hypotheses leave some characteristics of the seismicity unexplained, although these characteristics are not crucial evidence against the hypotheses. A third hypothesis, that the Valle Central source regions are different than intraplate source regions northward in Central America and are occurring in a developing transform plate boundary between the Caribbean and Nazca plates, is plausible on the basis of the regional plate tectonic environment, but it is not strongly supported by the local geology of the Valle Central or by the characteristics of seismicity.Item Organization and Motion of the Spiral Rainbands in Hurricanes: A Review(Ciencia y Tecnología, 1982) Fernández, WThe basic characteristics of hurricane rainbands are reviewed. These basic characteristics are: width spacing, inward spiralling, life-time, and movement of the bands. Movement of individual cells in the bands is also reviewed. The changes of meteorological variables within the bands are examined, as well as the surface changes in weather elements observed during the passage of the rainbands. The formation of tornadoes within hurricanes is briefly discussed. Finally, the explanations for band formation are treated in a succinct fashion: explanations inferred from observations, from laboratory experiments, and from the results of analytical and numerical studies.Item Oscilaciones dominantes en la atmósfera libre sobre Costa Rica durante agosto a noviembre de 1972(Ciencia y Tecnología, 1982) Amador, JEste trabajo analiza las oscilaciones dominantes asociadas con disturbios de escala sinóptica en la atmósfera libre sobre Costa Rica durante el período del 1 de agosto al 26 de noviembre de 1972. Se realizaron estimaciones espectrales de las series temporales de temperatura, altura del geopotencial y las componentes zonal y meridional del viento, utilizando datos de altura de la Estación de Radiosonda del Instituto Meteorológico Nacional ubicada en el Aeropuerto Internacional "Juan Santamaría", Alajuela, Costa Rica. Los niveles isobáricos investigados fueron: 850, 700, 500, 400 y 300 mb (excepto 400 mb para la temperatura). Los espectros de temperatura, geopotencial y las componentes del viento para el período indicado se calcularon mediante la transformada discreta de Fourier de la función de autocorrelación. Durante el período estudiado, el perfil vertical de la componente zonal media del viento mostró similitudes con el obtenido por Riehl (1954) para el Caribe durante el verano boreal. Los resultados clave de este trabajo son: a) Los espectros de temperatura en los diferentes niveles isobáricos indican un efecto pronunciado de la persistencia, principalmente en las capas bajas. b) La componente zonal del viento también sugiere un marcado efecto de la persistencia y posiblemente de las tendencias estacionales, ya que sus espectros muestran la mayor contribución a la variancia total de la serie para períodos mayores de 10 días. c) Los espectros del geopotencial muestran máximos relativos en períodos cercanos a los 4 días y máximos absolutos en períodos cercanos a los 7 días en casi todos los niveles, posiblemente asociados con ondas del tipo Rossby o Rossby-Gravedad en la región. d) La componente meridional del viento presenta la mayor contribución a la variancia total de la serie para períodos cercanos a los 4 días, correspondientes a las ondas en los niveles altos de la atmósfera. Algunos picos encontrados en la componente meridional del viento (especialmente los mayores de 5 días) y en el geopotencial (aquellos mayores de 7 días) no están claros y requerirán una investigación posterior.Item Algunas características espectrales de las oscilaciones en la atmósfera sobre el oeste del Caribe(Ciencia y Tecnología, 1982) Amador, J; Soley, F.JSe investigan los modos de onda dominantes en la troposfera del Oeste del Caribe mediante el uso de la transformada discreta de Fourier de la función de autocorrelación para diferentes parámetros y algunas estaciones del área. Los espectros de las series temporales de temperatura, geopotencial y las componentes zonal y meridional del viento fueron estimados utilizando datos de la Isla de San Andrés para el año 1972 y de la Isla del Cisne para los años 1970, 1971 y 1972. Los niveles isobáricos analizados corresponden a 850, 700, 500, 400 y 300 mb (excepto 400 mb para la temperatura). El período analizado para San Andrés y para la Isla del Cisne para cada uno de los años investigados es del 1 de junio al 30 de noviembre (una observación diaria a las 12 T.M.G.). Además del anterior, se calculó el espectro de la precipitación para un período en particular (1 de agosto al 26 de noviembre de 1972) para la estación de Limón, Costa Rica. Los espectros del viento zonal y la temperatura muestran en general una tendencia a una mayor contribución a la variancia total de la serie para períodos mayores que 10 días. Los espectros del geopotencial indican la existencia de dos picos predominantes (uno cerca de los 3 días y otro para períodos ligeramente mayores que 5 días), aunque se evidencia una moderada variabilidad en la posición de esos máximos para diferentes años y estaciones. Los espectros de la componente meridional presentan resultados sumamente interesantes. En algunos años y estaciones, los períodos de 3 a 5 días parecen ser dominantes y, aunque su intensidad o amplitud es variable, aparentan estar asociados con las características del flujo medio durante los años estudiados. Tanto para San Andrés como para la Isla del Cisne, es aparente la relación: menor amplitud de la señal u oscilación a mayor cortante vertical, especialmente la del flujo zonal. Todos los resultados anteriores son consistentes con los de Amador (1982) y sugieren que las características del flujo medio juegan un papel importante en la naturaleza y desarrollo de sistemas cuasi-ondulatorios en la región. Un resultado importante del presente trabajo es la forma en que se distribuye la variancia de la precipitación para Limón durante 1972. Este espectro muestra máximos comparables cerca de los 10 y 4 a 5 días. El último máximo y el pico en el rango de 3 a 5 días encontrado por Amador (1982) en la componente meridional del viento podrían estar asociados y permite suponer que las ondas de propagación este-oeste afectan de manera importante la distribución temporal de la precipitación en la región del Oeste del Caribe.Item A Review of Downdrafts at the Rear of Tropical Squall Lines(Bulletin of the American Meteorological Society, 1982) Fernández, WThe observational evidence for the formation of downdrafts at the rear of tropical squall lines is reviewed. Some mechanisms, which have been proposed for the formation of such downdrafts, also are reviewed. Although the mechanisms are different, it is likely that in a tropical squall line system, all of them act together to produce the observed downdrafts.Item Las Circulaciones Rotacionales y Divergentes durante la Fase III del GATE(Ciencia y Tecnología, 1983) Amador JDatos dinámicamente inicializados (correspondientes a resultados obtenidos de una versión limitada de un modelo global de once niveles en coordenadas sigma) fueron utilizados para calcular las circulaciones rotacionales y divergentes para dos capas diferentes (850-700 mb y 250-200 mb) sobre una región ligeramente mayor que la escala A durante la Fase III del GATE a las 12 T.M.G. Usando el teorema de Helmholtz, las ecuaciones de tipo elíptico en dos dimensiones derivadas para las partes divergente y rotacional del viento fueron resueltas numéricamente por el método de sobrerelajación sucesiva, utilizando las condiciones de contorno de Dirichlet. Los resultados indican que la contribución de la parte divergente al flujo total fue significativa durante ese período, especialmente en el Atlántico Central y la región central de África. Las circulaciones zonales divergentes y aquellas en planos meridionales presentan magnitudes comparables, lo cual es consistente con resultados previos obtenidos para los campos medios durante las tres fases del GATE. Las distribuciones del potencial de velocidad y la función corriente presentan una aparente correlación, lo que sugiere que las circulaciones divergentes podrían jugar un papel importante en el mantenimiento de vorticidad relativa en la región asociada con el flujo monzonal sobre el África Central. Los resultados anteriores indican también que las circulaciones divergentes podrían actuar como mecanismos productores de energía cinética en los trópicos.Item Transporte de Masa, Momento Angular y Energía por la Circulación Meridional Media durante la Fase III del GATE(Ciencia y Tecnología, 1983) Amador, JEn este trabajo se estudian los transportes de masa, momento angular, energía potencial y cinética, así como los flujos de calor sensible y latente por la circulación meridional media para diferentes sectores de la escala A durante la Fase III del GATE. Se encontraron grandes diferencias en el transporte de propiedades entre los distintos sectores durante este período. En el oeste del Atlántico, se observa una débil celda de circulación opuesta a la de Hadley como el modo de circulación dominante durante este período específico. Aunque este resultado es coherente con algunas características climatológicas de la región, hay aspectos que necesitan ser aclarados. En el resto del área investigada, el flujo de masa sigue el patrón de la celda de Hadley, siendo más intenso en la región continental africana. Esta observación, junto con los valores altos en el transporte de momento y energía en la misma región, respalda la idea de una transición temprana a la circulación general de invierno en el hemisferio norte y sugiere una transición asimétrica zonalmente. En la región africana cerca de 100° N, donde se observaron ondas de propagación este-oeste (especialmente en la baja troposfera), hay una fuerte convergencia del flujo de momento angular, indicando un sumidero de momento angular de la circulación general y una posible fuente de momento para los disturbios ondulatorios en la región. El flujo de energía potencial determina la dirección del transporte de energía total en casi todas las regiones, lo cual concuerda con los resultados de Oort y Rassmusson (1970). Por otro lado, el flujo de calor latente tiene signo contrario al de energía potencial en todos los sectores, consistente con el dominio de las ramas superior e inferior de la celda de Hadley en los flujos de energía potencial y calor latente, respectivamente.Item Necesidades de formación profesional en relación con el clima(Revista Geofísica, 1983) Amador, JSe presentan en este trabajo algunos antecedentes en la problemática de la formación profesional en relación al clima en especial en la región centroamericana. Se analizan también varios aspectos de la situación actual en esa formación y se proponen algunas ideas para solucionar parcialmente el problema de la formación interdisciplinaaria basadas en los planes de estudio del Centro Regional de Formación Meteorológica de la Universidad de Costa Rica. Finalmente se discute el problema de la formación del profesional en relación con el clima en el contexto de una sociedad cambiante y se presentan algunas ideas de los esfuerzos y colaboraciones interinstitucionales necesarios para lograr avances en la meteorología regional.Item Errores en la Medición de Temperaturas del Aire en una Caseta Meteorológica Tipo Stevenson(Ciencia y Tecnología, 1983) Castro, VEn este estudio se compararon las temperaturas del aire tomadas tanto en el interior como en el exterior de una caseta tipo Stevenson de pared doble. Se observaron diferencias extremas de temperatura del orden de ± 0.6 °C, aparentemente causadas por el estancamiento del aire dentro de la caseta. Además, se llevaron a cabo mediciones de gradientes de temperatura. En días claros, las diferencias de temperatura entre las paredes externas e internas de la caseta alcanzaron valores de hasta 7°C.Item Radar characteristics of tropical convective systems observed during VIMHEX-II(Revista Geofísica, 1983) Fernández, WA description of the radar characteristics of the conective mesosystems (maximun echo area of at least 100km²) observed during the second Venezuelan International Meteorological and Hydrological Experiment (VIMHEX-II) is made. The results are compared when possible, with those reported in other observational studies, especially in GATE. Most of the echoes were small, 61,5% were in the 100-400 km² area range and 82% were in the 10²-10³ km² area range. The height of most of the echoes lay between 6 and 14 km, and their llifetime was between 1 and 3 hours. The distributions of echoe area, height and duration tended to be longnormal, 86% of the storms attained their peak activity between 12 and 21 hours (LST) and 50% did so in the 15-18 hours period. A few storms developed very late at night and during the fisrt hours of the morning. An increase in the number of storms was observed in the second half of VIMHEX-II (late in the rainy season). The heights pf the VIMHEX-II echoes were greater than those observed in GATE. In general, with minor exceptions and excluding the squall line systems, the average speeds and durations were also greater in VIMHEX-II than GATE. In VIMHEX-II, the echo area was positively correlated with echo duration but not with echo height. In GATE, echo area, height, and duration were all positively correlated.Item Comments on meteorological and climatological observations on Coco Island(Revista Geofísica, 1984) Fernández, WSurface meteorological data recorded at Coco Island with a semi-automatic weather station during the May 1979 - June 1980 period are analysed, in order to complement and clarify some aspects of the paper by Reyes and Vogel (1981). Rainfall data obtained with a non-recording raingauge are also analysed.Item Los temblores sentidos en Costa Rica durante: 1973-1983, y su relación con la sismicidad del país(Revista Geológica de América Central, 1984) Morales, L; Montero, WLos temblores sentidos en el área metropolitana de San José con intensidad mayor o igual a III (MM) durante el período de 1973-1983 han sido localizados mediante una red local de estaciones fijas y arreglos sismográficos portátiles, junto con información de boletines internacionales (ISC, PDE, EDR). La distribución de la sismicidad y su relación con las diferentes unidades morfotectónicas permiten una zonificación geográfica del país. Las principales fuentes sísmicas están asociadas con el proceso de subducción y el fallamiento local. La fuente sísmica más peligrosa es el fallamiento local, y los bordes de las cuencas internas representan las áreas de mayor riesgo potencial, como se evidenció en los terremotos de Tilarán (1973) y Pérez Zeledrán (1983). La costa central del Pacífico constituye una zona de quietud sísmica (Gap) de alto potencial sísmico. Se han observado secuencias sísmicas tipo "enjambres" o precursor, temblor principal y réplicas en el Valle Central y especialmente en los terrenos volcánicos. Para los temblores fuertes en la zona de subducción, el modo de sismicidad observado ha sido temblor principal y réplicas. En el área metropolitana de San José, se ha sentido un promedio de 14.7 temblores por año con intensidad mayor o igual a III, lo que equivale a un temblor sentido cada mes. La mayor intensidad sísmica (VI - VIII) se registró en abril de 1983 debido al violento temblor en Golfito (M, = 7.3). El año 1983 fue el más activo del período, con la mayor liberación de energía sísmica y las mayores pérdidas materiales. Las regiones de Golfito-Osa y el norte de Pérez Zeledón fueron las más afectadas. Los deslizamientos desencadenados por el terremoto de Tilarán (1973) causaron el mayor número de muertos, veintitrés (23), durante el período de estudio.Item Investigaciones geofísicas y características geoquímicas de las aguas hidrotermales. Volcán Poás, Costa Rica(Geofísica Internacional, 1985) Casertano, L; Borgia, A; Cigolini, C; Morales, L; Montero, W; Gómez, M; Fernández, JSe relatan los resultados más importantes de las investigaciones geoquímicas y geofísicas llevadas a cabo en la caldera activa del volcán Poás en el trienio 1980-82. Las aguas de la laguna caliente manifiestan una fuerte acidez (pH <1) debida al elevado contenido de Cfy so;. También la concentración de los iones metálicos es muy alta. La temperatura (T • 229ºC) de la mezcla de las aguas freáticas con los fluidos calientes, calculada mediante los geotermómetros químicos está comprendida en el intervalo de las temperaturas medidas para las aguas geotermales asociadas con rocas andesíticas. El aumento de la temperatura desde 92ºC, en diciembre de 1980, hasta 960°C, durante el periodo marzo-noviembre de 1981, en el sector nor-oriental de la cúpula lávica parece determinado por la fracturación de la zona superior de la masa lávica en enfriamiento en la chimenea volcánica más bien profunda.La fracturación, evidenciada por la crisis sísmica local de julio de 1980, determinó la exoluci6n desde abajo de fases gaseosas con elevada temperatura. Reacciones superficiales de oxidación contribuyeron al aumento de la temperatura de los gases. Las investigaciones geomagnéticas confirmaron que el aumento de temperatura afectó una zona restringida y superficial alrededor de la cúpula lávica. Esta interpretación hace excluir que el aumento de temperatura (de 92ºC hasta 960ºC) pudo ser determinado por la subida de masas magmáticas.Item Temporal and spatial rainfall variability in the mountainous region of the Reventazón river basin, Costa Rica(Journal of Climatology, 1985) Chacón, R; Fernández, WTwo seasonal periods with different rainfall characteristics were identified in the mountainous region of the Reventazón River basin, Costa Rica, a region of about 1770km2 with altitudes in the 50O-3000km range. These seasonal periods are December-April, in which orographic rain predominates, and May-November, in which convective showers predominate. The temporal variability of rainfall in the study area was examined using the coefficient of variation. It was found that the largest values of the coefficient of variation occur at high altitudes and the lowest values at middle altitudes. They are large in the December-April period and small in the May-November period. Correlation analysis was used to determine the spatial variability of rainfall in the study area. The results obtained show that the monthly and seasonal values of the correlation coefficient are generally larger than 0.7 over the study area in the December-April period. In the May-November period, the values of the correlation coefficient are in general quite small, less than 0-3 for distances less than 50 km in the case of seasonal totals. In this latter period, a few values of the correlation coefficient larger than 0.7 are observed, but they correspond to areas with correlation radii less than 3 km.Item Las laderas inestables de Costa Rica(Revista Geológica de América Central, 1985) Mora, SLas condiciones particulares de la topografía, clima y geología con que cuenta Costa Rica, hacen que este país sea susceptible y sensible a la inestabilidad de laderas, sean éstas naturales o aquellas en donde la actividad humana ha ejercido algún tipo de acción directa o indirecta. Hay que tomar en cuenta que las zonas afectadas no se limitan exclusivamente a los sectores en donde efectivamente ocurren las desestabilizaciones propiamente dichas, sino que pueden extenderse a las zonas inferiores en las márgenes de los cursos de agua o en las zonas planas y bajas, las cuales son por lo general aquellas en donde se depositan los productos (depósitos) de las primeras. Para el caso de este país, los factores primarios de desarrollo más importantes son los siguientes: Topografía (relieve, pendientes de las laderas), clima (precipitación, humedad), factores hidrológicos (escorrentía, socavación fluvial, infiltraciones), geología (tipos de suelo, litologías, estructuras, geomorfología), estado de alteración superficial (meteorización, hidrotermalismo) y varios otros. En función de estos factores, se han podido diferenciar e identificar varios tipos y formas de remoción en masa de terrenos, algunos más frecuentes que otros: erosión laminar, erosión canalizada (cárcavas, tierras malas), reptacián (solifluxi5n de suelos), desprendimiento de bloques, deslizamientos de corona con avalanchas canalizadas, deslizamientos someros en perfiles residuales (regolíticos), fallas circulares someras y profundas y otros más. Los mecanismos de disparo de estos fenómenos son muy variados; rara vez actúan incluso par sí solos y entre mayor sea la cantidad de ellos, por lo general menores son las probabilidades de un control eventual. Se puede citar, entre otros: los períodos de alta precipitación meteórica, los sismos, el volcanismo y actualmente en forma cada vez más importante, la actividad humana (construcción de carreteras, deforestación, explotación agropecuaria irracional, explotación desordenada de tajos, etc.). Las actividades gubernamentales y privadas cuya labor es la implementación de planes de desarrollo urbano, industrial y agropecuario de grandes proyectos de infraestructura, proyectos viales, etc. Deberán ya tomar en cuenta esta realidad para intentar corregir y prevenir su desarrollo, propagación e influencia socioeconómica.Item Geoquímica de los elementos traza en las vulcanitas del cenozoico superior de la región central de Costa Rica(Revista Geológica de América Central, 1985) Paniagua, SSe presentan nuevos análisis químicos de elementos traza (Co, Cu, Ni, Rb, Sr, Zr, Y, Nb, Ce, La, Ba, Zn) en los basaltos del Grupo pliocénico Aguacate del Valle Central y en especial en los productos cuaternarios de los estrato-volcanes de la Cordillera Central de Costa Rica. La caracterización geoquímica preliminar de dichos elementos y los diversos diagramas de variación sugieren una tendencia evolutiva magmática de los diferentes tipos de rocas de la Región Central del país, tls cuales se inician con los miembros más básicos de la serie cuaternaria (basaltos) y finaliza con los flujos ignímbriticos intermedios a ácidos, destacándose el hecho de que las muestras básicas del grupo Aguacate se presentan dispersas y no siguen aparentemente ningún patrón evolutivo, indicando que son rocas que pertenecen posiblemente a otra serie magmática. Se intenta además comprobar la ubicación y clasificación de los miembros más básicos de la serie de la Cordillera Central de Costa Rica en el marco geotectónico correspondiente aplicando para ello los diferentes diagramas petrológicos-tectónicos de PEARCE y CANN.