Repositorio de publicaciones: Centro de Investigaciones Geofísicas

 

Communities in DSpace

Select a community to browse its collections.

Recent Submissions

Item
Emisión difusa de dióxido de carbono en el volcán Irazú, Costa Rica
(Revista Geológica de América Central, 2004) Galindo, I; Melián, G; Salazar, J; Hernández, P; Pérez, N; Ramírez, C; Fernández, M; Alvarado, G; Sumino, H; Notsu, K
El primer estudio sobre desgasificación difusa de CO2, en el volcán Irazú se realizó en el 2001, con el objetivo de evaluar el origen y la distribución espacial del flujo difuso de CO2 así como la tasa de emisión de CO2, a la atmósfera. La mayor parte del área de estudio presentó valores de fondo para el flujo difuso de CO2,< 20 g m2 d1. El mayor valor medido fue de 316 g m2 d1, que es relativamente inferior a los mayores valores medidos en otros sistemas volcánicos asentados en el mismo ambiente volcano-tectónico. Los mayores valores de flujo difuso de CO2 se detectaron en el borde NE del cráter Principal y al N del cráter Diego de La Haya. La firma isotópica del carbono en el CO2, de la atmósfera del suelo presentó un amplio rango de valores d13C-CO2, entre -65,3 y -19,8 %, que sugiere una importante contribución biogénica. La tasa de emisión difusa de CO2 para el área de estudio en el Irazú se estimó en 44 t d1. El estudio de los gases fumarólicos mostró una relación 3He/4He característica de volcanes relacionados con zonas de subducción (6,6 R ̧), y que el 90% del CO2 emi- tido procede de la incorporación de sedimentos calcáreos en el proceso de subducción.
Item
La actividad de los volcanes de la Cordillera Central, Costa Rica, entre 1998-2002
(Revista Geológica de América Central, 2004) Mora, R; Ramírez, C; Fernández, M
La actividad de los volcanes Poás, Barva, Irazú y Turrialba, de la Cordillera Volcánica Central, ha sido rutinariamente vigilada, incluyendo observaciones sismológicas, visuales y de campo, tales como ascenso de nubes de gases, temperaturas y pH de fumarolas, lagunas y fuentes termales. Los resultados evidencian una anomalía térmica y química en el sector noreste del cráter activo y alta sismicidad en el sistema de fallas del Poás. La actividad volcánica del Irazú y del Turrialba se ha mantenido estable con solfataras con temperaturas de 80° C y 90° C a excepción de un nuevo punto de emisión de gases con temperatura superior a los 90° C en el volcán Turrialba y esporádicos eventos sísmicos posiblemente asociados con el fallamiento activo. El Barva es un volcán dormido.
Item
Las implicaciones del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en el desarrollo científico y tecnológico costarricense
(Revista Espiga, 2004) Díaz, R
El presente ensayo tiene como propósito advertir sobre los riesgos que el TLC conlleva para la práctica científica y el acervo tecnológico nacional. En este sentido, se hace un breve recorrido histórico del desarrollo científico tecnológico a nivel nacional y se analizan las repercusiones del neoliberalismo y los desafíos del TLC en relación con este desarrollo. Al final el autor advierte sobre el peligro del incremento de la dependencia en la región.
Item
Emisión difusa de hidrógeno en el Volcán Poás, Costa Rica
(Revista Geológica de América Central, 2004) Melián, G; Galindo, I; Pérez, N; Hernández, P; Salazar, J; Fernández, M; Ramírez, C; Mora, R; Alvarado, G
Se presentan los resultados obtenidos del estudio de las emanaciones difusas de H2 en el volcán Poás, Costa Rica. Este estudio ha implicado la realización de tres campañas en los años 2000, 2001 y 2002, con la finalidad de investigar la distribución espacial de la concentración de H2 en el gas del suelo y evaluar la des- gasificación difusa de esta especie como una herramienta geoquímica para el programa de vigilancia volcánica del Poás. Las concentraciones de H2 en el gas del suelo medidas presentan un amplio rango de valores que van desde 0,4 a 7059 ppmV. La mayor parte del área de estudio reflejó contenidos relativamente bajos de H, en el gas del suelo, mientras que las concentraciones más altas se midieron en el interior del cráter principal durante los años 2001 y 2002. Desde la campaña del 2001 se ha observado un aumento relativo del contenido de H2 en el gas del suelo del interior del cráter principal, coincidiendo en el tiempo con un incremento de la actividad fu- marólica y de la temperatura en los suelos. Estos resultados pueden indicar la existencia de cambios en el sis- tema volcánico-hidrotermal del Poás, por lo que el monitoreo de las emanaciones difusas de H2 podría ser útil para mejorar el programa de vigilancia volcánica.