Browsing by Author "Peraldo, G"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
Item El legado científico del licenciado geómetra Pedro Nolasco Gutiérrez Gutiérrez (1855-1918)(Revista Geológica de América Central, 2007) Solano, F; Díaz, R; Peraldo, GEl presente artículo versa sobre la vida del Lic. don Pedro Nolasco Gutiérrez Gutiérrez prominente figura científica de la Costa Rica de finales del siglo XIX y de principios del siglo XX. Don Pedro accedió al conocimiento de la astrometeorología, a la geología y la sismología. La astrometeorología la usó como una herramienta para la predicción de sismos. Esta idea no obstante, fue debatida por el Dr. Henri Pittier, en ese entonces, director del Instituto Físico Geográfico. Nació don Pedro en Puntarenas en 1855 y murió en la ciudad de San José en 1918. Laboró en el Instituto Físico Geográfico (IFG). Es importante indicar que de todos los científicos costarricenses de esa época, fue don Pedro Nolasco, que sin querer, se acercó al pueblo mediante su almanaque y fue sin duda la figura científica más popular de la época. Aunque actualmente se indica que las predicciones sísmicas están aún lejanas, es importante, no obstante, seguir indagando la visión de don Pedro, pues acertó en varias de sus predicciones, de ahí que la población lo empezara a llamar "El Brujo del Observatorio".Item Las raíces filosóficas y físicas de las hipótesis sobre sismología desarrolladas por el Ing. Luis Matamoros. Una influencia de las corrientes Aristotélicas y Feijonianas a inicios del Siglo XX(Revista Geológica de América Central, 2007) Peraldo, G; Amador, JEste trabajo trata sobre la investigación realizada por el Ing. Luis Matamoros Sandoval, quien en 1902 publicó en Costa Rica sus investigaciones en Sismología en un artículo denominado "El interior de la corteza terrestre: una nueva teoría sobre el origen de los temblores". En su trabajo, Matamoros sigue la corriente de pensamiento aristotélica y la mezcla con las hipótesis del fraile español Benito Feijoo, quien propone la electricidad como la causante física de intensos terremotos con una gran área de percepción. Matamoros justifica sus resultados con matemática combinada con principios fundamentales de la física, los cuales explica en parte con cierto grado de dificultad, pues utiliza criterios y conceptos que no estaban soportados por el conocimiento de la física tradicional. Pese a los errores conceptuales, el trabajo es valioso por ser el primer intento científico local formal por explicar el origen de los temblores, proceso que aún en los grandes centros científicos de la época era fuente de continua especulación.Item Tsunamis en Centroamérica(Tecnología en Marcha, 1993) Fernández, M; Peraldo, G; Flores, R; Rojas, WEl 1 de setiembre de 1992 a las 00:16 GTM, ocurrió un terremoto (Ms 7.2) frente a la costa pacífica central de Nicaragua. Fue percibido desde la parte central de El Salvador hasta el Valle Central de Costa Rica. La zona epicentral se ubicó cerca de la trinchera mesoamericana. La ruptura asociada al sismo afectó el fondo oceánico, provocando un tsunami que se hizo sentir en aproximadamente 180 km a lo largo de la costa pacífica de Nicaragua, con olas de hasta 8 m de altura, causando pérdidas de vidas humanas y graves daños a la infraestructura. Mediante el presente trabajo, se pretende analizar la información sismológica general con base principalmente en los eventos registrados por la red mundial del Servicio Geológico de los Estados Unidos durante los 15 días posteriores al evento. Los resultados conducen a una interpretación que describe la fuente sísmica, dimensión y tipo de ruptura.Item Tsunamis en Centroamérica(Tecnología en Marcha, 1993) Fernández, M; Peraldo, G; Flores, R; Rojas, WEl 1 de setiembre de 1992 a las 00:16 GTM, ocurrió un terremoto (Ms 7.2) frente a la costa pacífica central de Nicaragua. Fue percibido desde la parte central de El Salvador hasta el Valle Central de Costa Rica. La zona epicentral se ubicó cerca de la trinchera mesoamericana. La ruptura asociada al sismo afectó el fondo oceánico, provocando un tsunami que se hizo sentir en aproximadamente 180 km a lo largo de la costa pacífica de Nicaragua, con olas de hasta 8 m de altura, causando pérdidas de vidas humanas y graves daños a la infraestructura. Mediante el presente trabajo, se pretende analizar la información sismológica general con base principalmente en los eventos registrados por la red mundial del Servicio Geológico de los Estados Unidos durante los 15 días posteriores al evento. Los resultados conducen a una interpretación que describe la fuente sísmica, dimensión y tipo de ruptura.